También se denomina como
reflexión, meditación o acción de Gracias.

Puede ser relativo a la
celebración del día y puede haber música suave, o un canto sereno de acción de
gracias por parte del coro, acompañando la oración silenciosa del pueblo.
Criterios
Debe concluirse a tiempo (para dar lugar a la
oración final).
No se debe hacer esperar al sacerdote por
continuar con el canto.
Puede ser un Salmo, un himno de acción de
gracias, o de alabanza, pero siempre inspirados en la Sagrada Escrituras
(aunque no recoja ningún texto bíblico en particular).
En caso de celebrarse la memoria de las Bienaventurada
Virgen María, puede entrar en este momento un canto mariano. Lo mismo si es la
fiesta de un santo.
No es litúrgico emplear cantos con motivos
profanos, seculares o de sectas no católicas.
No es un momento de resaltar a un cantante como
si fuese un concierto, sino más bien un momento de recogimiento. Por tanto se
recomiendan tonos suaves.
Este es otro de los momentos sufridos de la misa, cuántos coros interpretando cantos no católicos, protestantes en este momento. Es importante que recuerden que los cantos para las misas deben ir acorde a nuestra fe católica y guardar el respeto que se merece tan importante celebración.
Como vimos en los post anteriores, jamás debemos utilizar cantos de otras denominaciones religiosas y menos en el momento de la comunión o reflexión que es el momneto culmen donde nosotros como católicos recibimos el cuerpo y sangre de Cristo, cosa que otras religiones no pueden hacer. Recuerdenlo!!!