
María es una figura esencial de la historia de la salvación. Dios la
escogió como madre de Jesús, es decir madre suya, para nacer entre los humanos.
Discípula fiel, modelo de docilidad y entrega a la voluntad de Dios, mujer
valiente, primera cristiana y por eso principal intercesora de los creyentes,
la Virgen María está hondamente arraigada en la fe católica.
América Latina es un continente mariano. Cada país tiene a María como
protectora o patrona, bajo diversas advocaciones: Nuestra Señora de Luján,
Nuestra Señora de Guadalupe, Nuestra Señora del Carmen, Nuestra Señora de
Caacupé, etc.
Las fiestas que la recuerdan se reparten en todo el año litúrgico, y le
dedicamos un tiempo especial, el “Mes de María”, del 8 de noviembre al 8 de
diciembre. En Chile sus fiestas principales son: Nuestra Señora del Carmen,
Patrona de Chile (último domingo de septiembre, fiesta principal, y 16 de
julio, fiesta secundaria); la Asunción (15 de agosto), y la Inmaculada
Concepción (8 de diciembre). Además están las fiestas de la Anunciación (25 de
marzo), de Santa María Madre de Dios (1 de enero), así como la conmemoración
semanal de Santa María en la misa del sábado.
A la Virgen María le dedicamos un tiempo especial con el rosario y demás
celebraciones. Este tiempo especial que le dedicamos a María lleva cantos
especiales como todas las fiestas especiales de la iglesia, cuyo sentido se
enfatiza en los cantos que escogemos para la armonización de las mismas.
Cantos marianos hay muchos, y cada advocación de la virgen tiene cientos de
cantos compuestos para honrar a la madre de Dios, lo importante en este punto
para los coros es saber el momento en los cuáles deben entonarse y es simple: Los
cantos Marianos deben realizarse en la reflexión o post-comunión, así como también
como canto de entrada y/o salida. En los demás momentos de la celebración no se
deben entonar pues los cantos tienen su momento propicio.
El error más común es ver coros entonando cantos marianos en plena
comunión, este es un momento de Cristo, no de la Virgen. Como veremos en los
post concernientes a ese tema detallaremos los criterios para el canto de
comunión.
Una nota importante: lo mismo que aplica para los cantos marianos y fiestas marianas, aplica para la celebración de misas especiales de Santos.
Una nota importante: lo mismo que aplica para los cantos marianos y fiestas marianas, aplica para la celebración de misas especiales de Santos.
Con este tema culminamos el segundo módulo del taller sobre los cantos
litúrgicos de las misas y damos paso al tercer módulo, quizás el de más interés
pues veremos punto por punto cada canto de la misa. No te lo pierdas!