
Estrictamente, el término canto
litúrgico se refiere a música sacra cuyo estilo, composición, y ejecución son
adecuados para uso litúrgico, y se ejecuta únicamente con la voz humana. Sin
embargo, el término canto litúrgico también
se le ha dado otros usos para incluir cantos que están acompañados por
instrumentos.
Podemos decir que el canto litúrgico
es el acompañamiento musical de la eucaristía o celebración de la fiesta del
Señor:
•
Sirve a
la celebración comunitaria cuando se canta: integra a la asamblea, sirven
además de oración de integración para la asamblea, en especial en los cantos de
entrada y oración comunitaria.
•
Sirve
para un determinado momento de la celebración: cada canto se realiza en un
momento determinado de la celebración y cada uno está acorde a dicho momento y
al tiempo litúrgico.
•
No debe
durar más que la acción (rito) a la que acompaña: es un error de los coros
continuar los cantos y hacer esperar al celebrante a que termine el canto. Este
debe durar lo que dure el rito o momento al cual acompaña.
•
Deben
integrar a la comunidad y acompañarla: los cantos litúrgicos deben ser
guiados por el coro que acompaña a toda la asamblea. No es un concierto sino un
acompañamiento. Todo el pueblo de Dios debe cantar para celebrar la misa no
solo presenciarla.
•
No debe
usarse para rellenar momentos de silencio: como decíamos anteriormente,
cada canto se realiza en un momento específico. Si ocurren momentos de
silencios, hay que respetarlos; a menos que el celebrante indique lo contrario
se debe mantener el silencio en la asamblea y el coro.
Un punto muy importante y en que yerran muchos coros, es en confundir
canto religiosos con cantos litúrgicos y en realidad no son lo mismo.
Los cantos litúrgicos deben tener las siguientes características
adicionales a las que ya mencionamos más arriba:
•
Tener calidad en su música y letra.
•
La música
debe estar al servicio del texto: no indicamos con este que debe cada
lectura tener un canto particular sino que los cantos deben apegarse al sentido
de la celebración y acercarse lo más posible a la liturgia del día.
•
Respetar
el texto litúrgico del Ordinario de la Misa: como veremos en un próximo material,
hay oraciones que se hacen cantadas como por ejemplo: el canto de piedad, (que
no es lo mismo que perdón) y el gloria, que deben contener exactamente las palabras que contiene el misal romano.
•
Tomados
fundamentalmente de la Escritura o textos litúrgicos: deben estar inspirados
en la Palabra, hay muchos cantos que van acorde a las lecturas del día y por
cada celebración especial, pero como veremos anteriormente, hay cantos que son
cristianos y se basan en las lecturas pero no necesariamente son litúrgicos,
por ejemplos las canciones cristianas no católicas que tan erradamente muchos
coros cantan en las misas.
•
Acordes
al cada tiempo litúrgico: más adelante detallaremos este punto de manera
amplia explicando cada tiempo litúrgico, pero es importante que nos formemos en
este punto ya que los cantos dependerán fundamentalmente de esto. Hay tiempos
en los que una parte de los cantos se omiten y otros en los que es obligatorio
realizarlos, por ejemplo: en la Vigilia Pascual se debe cantar el canto de
gloria siempre.
•
No perder
el espíritu de oración y respeto: los cantos deben ir acorde a la cultura
pero jamás perder el sentido de respeto a la celebración y servir a la
evangelización.
Deben tener además:
-
Calidad literaria (gramatical, sencillez...).
-
Contenido
litúrgico, evangelizador, funcional.
-
Sentido pastoral inculturado.
-
Oraciones en plural (emplear el nosotros en vez
del yo).
Nota:
No estaremos publicando el material completo del taller pero sí algunos puntos generales. Los interesados en tomar el taller pueden escribirnos a creciendoenlafeblog@gmail.com.
El taller es gratis!